SEDISA, a través de su Observatorio de Percepción y Análisis de la Gestión Sanitaria, y la Fundación Humans, a través del Observatorio de Humanización de la Universidad CEU San Pablo, en colaboración de Amgen, han impulsado el Sondeo de percepción sobre el Grado de Humanización en los Hospitales, un sondeo nacional dirigido a Directivos de la Salud. Su objetivo es evaluar el grado de humanización en los hospitales de España y diseñar estrategias de mejora.
Este enfoque, que pone el acento en la dignidad, la empatía y la participación activa de pacientes y profesionales, es ya un criterio clave de excelencia en Gestión Sanitaria. Sin embargo, su implementación efectiva presenta todavía importantes desigualdades entre centros, territorios y niveles organizativos.
“La humanización se presenta como cualquier actividad que persiga la mejora de la calidad de la asistencia sanitaria, así como de los diferentes agentes que interrelacionan en dicho proceso y la mejora del entorno sociosanitario. En la actualidad, el valor de la humanización ha aumentado encontrándose presente en el día a día de la gestión de los hospitales”, destaca José Soto Bonel, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA).
En palabras de Julio Zarco, presidente de la Fundación Humans, “la reciente y creciente expectación ante la humanización supone que haya una necesidad de evaluar la situación en la que nos encontramos en la actualidad, compartir la realidad del grado de implantación de la humanización en los hospitales para caminar hacia la mejora y la excelencia”.
Cuestiones abordadas
Este Sondeo pretende evaluar ”la situación y los retos para la implementación de la humanización en los hospitales de nuestro país, recopilar propuestas para la mejora de la humanización en los hospitales y crear proyectos ad hoc que den respuesta a las necesidades, retos y propuestas”, destaca José Soto. Para ello, a través del sondeo se evalúan cuestiones como la representación de los servicios generales del hospital y los beneficios y retos de la humanización en diferentes áreas.
El cuestionario aborda temáticas como la existencia de comisiones de humanización, la implicación de los servicios generales en estas estructuras, la presencia del enfoque humanista en la toma de decisiones clínicas, en la planificación organizativa o en la gestión de recursos humanos, así como la percepción de beneficios en términos de calidad asistencial, eficiencia, experiencia del paciente, motivación profesional e implicación en el autocuidado.
Además, el sondeo profundiza en la identificación de barreras estructurales, culturales y operativas que dificultan el avance de este enfoque: desde la falta de cultura organizacional en torno a la humanización, hasta la escasa formación específica, la rigidez de las estructuras hospitalarias o la ausencia de una estrategia institucional clara. Este análisis permitirá establecer prioridades y proponer acciones concretas para avanzar hacia un modelo sanitario donde la humanización sea transversal, medible y parte del núcleo de la gestión.
Elaboración de recomendaciones y creación de herramientas
El resultado de este trabajo conjunto entre SEDISA y Fundación Humans no será solo un diagnóstico. Permitirá sentar las bases para el diseño de proyectos ad hoc, elaboración de recomendaciones, definición de políticas y creación de herramientas prácticas que ayuden a integrar la humanización como un eje estructural en los centros sanitarios.
Para las entidades impulsoras, este proyecto supone una oportunidad de reforzar el liderazgo de los Directivos de la Salud como agentes clave de transformación del sistema, y un paso firme hacia la construcción de hospitales más humanos, eficaces y sostenibles, donde el respeto, la empatía y la escucha activa sean parte esencial del cuidado y de la gestión. Con esta iniciativa, SEDISA y Fundación Humans reafirman su compromiso con una Gestión Sanitaria centrada en el valor humano, impulsando un cambio cultural que sitúe la experiencia del paciente y la dignidad del profesional en el centro de las políticas asistenciales.